647 85 93 78 info@expaumi.org

CANCER: Preguntas y Respuestas

   El tema “cáncer” suscita interés tanto en la población general como en los medios de comunicación ya que la Sociedad en su conjunto reconoce este problema como de los más transcendentes por varios motivos:

  Es un tema de salud que afecta a una gran parte de la población y continúa siendo hoy en día uno de los problemas más numerosos junto con las enfermedades vasculares y los accidentes de circulación.
Afecta a individuos de todas las edades, desde niños a adultos y tiene una repercusión de gasto de recursos sociales de primer orden.
Cada vez se conocen más los mecanismos de este proceso anormal en la célula y los avances y nuevos tratamientos son noticia de primera plana en radio o televisión por lo que de esperanza tienen.

  Pero no podemos negar que existe mucho mundo desconocido tanto de la enfermedad como de las formas de tratamiento y ello da lugar en ocasiones a enfoques personales o sociales de desconcierto, por lo que intentaremos clarificar algunos conceptos en esta exposición y para ayudar más nos haremos las principales preguntas que en mi opinión se plantean sanitarios y particulares.

 

1. ¿Es el cáncer una sola enfermedad? NO

  La palabra “cáncer” significa cangrejo en griego. Hoy en día sabemos que existen muchas enfermedades diferentes según el sitio del cuerpo donde nacen, según el sexo o la edad de los pacientes. Además estamos desentrañando la base genética de muchos tumores y lo que antes al microscopio parecía todo igual, hoy en día es sabido que las diferentes “marcas genéticas” de cada tumor hacen que se comporten de forma diferente.

 

2. ¿Hay algunas características comunes y propias de los tumores? SI

  Las células del cáncer o de los tumores, como también se llama a este conjunto de enfermedades, tienen tres características: la primera es que están menos unidas entre si que las células normales y por eso tienen tendencia a salir del lugar donde nacieron y extenderse a otro órgano, es lo que se denomina metástasis, la segunda es que se dividen continuamente sin parar y la tercera que viven mucho más que las células normales, son casi inmortales. Todo esto se produce porque en los genes de estas células los mecanismos de control del crecimiento de la célula están alterados. Muchos nuevos medicamentos están influyendo en este aparato genético, sobre todo en los genes específicos que intervienen en el crecimiento de la célula.

 

3. ¿Se parecen las células de un tumor a las normales? SI

  De hecho este parecido hace que sea muy difícil emplear medicamentos para tratar el cáncer porque sobre todo células como las de la sangre o las del pelo o del aparato digestivo que están también dividiéndose continuamente pero de forma controlada se afectan en gran medida por los medicamentos y por eso aparecen los efectos secundarios como las bajadas de defensa, o la caída del pelo o las llagas en la boca. Sin embargo, los científicos conocen algunas diferencias propias de las células del tumor y a partir de ahí se diseñan nuevos medicamentos y tratamientos.

4. ¿Son efectivos los tratamientos para tratar el cáncer? SI

  Hoy en día se curan más del 50% de los tumores. En ocasiones cuando hablamos de curar queremos decir que tenemos varios tratamientos para una misma enfermedad y así la podemos convertir en una especie de enfermedad crónica, como está ocurriendo con el cáncer de colon.

 

5. ¿En nuestro medio existen recursos sanitarios para tratar el cáncer?

  España es uno de los pocos países en Europa donde la especialidad de Oncología comenzó a desarrollarse más temprano. Además la estructura de Seguridad Social hace que no existan en nuestro medio ninguna dificultad para conseguir los últimos medicamentos conocidos ni las últimas armas de tratamiento, tanto en radioterapia como en Cirugía.

 

6. ¿Está aumentando la aparición de cáncer? SI

  El cáncer es conocido ya en la prehistoria como se observa en fósiles conservados de animales. En nuestros días la incidencia sigue aumentando sobre todo porque la población alcanza más edad y con ella la posibilidad de un error no controlado en una célula aumenta. Si bien es verdad que se han eliminado muchas sustancias químicas relacionadas con el cáncer como los asbestos presentes en las antiguas tuberías o techos, por otra parte segmentos de población han adquirido hábitos relacionados con el cáncer como ocurre con la incorporación de las mujeres al hábito de fumar.
Los accidentes radioactivos han aumentado la incidencia de cáncer en regiones específicas como en Chernobyl y está por ver qué ocurrirá en Japón en el futuro.
Los tumores más frecuentes en el hombre son los de pulmón, colon y recto, próstata, mientras en la mujer los más habituales son los de colon y recto, mama y ginecológicos.

 

7. ¿Es el cáncer una enfermedad hereditaria? NO

  Como enfermedad en su conjunto el cáncer no puede considerarse como hereditario, aunque en algunos casos si puede existir un gen que se transmite y origina acumulo de tumores en una misma familia. Esto suele ocurrir en un porcentaje de los casos de cáncer de mama, de próstata o de colon y recto. Cuando en una familia aparece más de un cáncer, sobre todo de los enumerados antes, y la edad de aparición es temprana es decir se da en sujetos jóvenes (menos de 50 años) puede pensarse que existe un componente hereditario. Hoy en día es posible acudir a las Unidades de Consejo Genético donde se estudia todo el árbol familiar y se determinan los genes que pudieran estar implicados en la aparición de cáncer en esa familia.

 

8. ¿Puede prevenirse el cáncer? SI

  Hay dos grandes enfoque para prevenir el cáncer, una es la PREVENCIÓN PRIMARIA que consiste en evitar las situaciones, sustancias, hábitos de vida etc. que se asocian a un incremento en el riesgo del cáncer, y otra es la PREVENCIÓN SECUNDARIA que consiste en intentar detectar un tumor en una fase muy precoz de forma que el tratamiento ya sea con cirugía o cualquier otro medio sea totalmente efectivo, pero para ello el tumor en concreto debe ser de los que tiene un crecimiento progresivo es decir que no es explosivo de entrada sino que sigue una cadena de pasos desde su inicio hasta que se hace visible o detectable y produce síntomas en el individuo.

 

9. ¿Hay medidas concretas de prevención? SI

  Prevención Primaria, es decir evitar la exposición a sustancias o hábitos que favorecen el cáncer como serían:

. Suprimir el tabaco: influye en cáncer de laringe, pulmón, páncreas y cuello de útero en la mujer.
. Disminuir o restringir la toma de grasas animales: su exceso se asocia, aparte de a problemas cardiovasculares, a un tumor tan frecuente y emergente hoy en día como el de próstata.
. Disminuir las calorías diarias o “gastar” más con la actividad física: la obesidad sobre todo en la mujer favorece la producción de estrógenos en la grasa y estos aumentan el riesgo de tumores como el de mama y sobre todo del útero.
. Ingerir más verduras y frutas en relación a la carne, ya que facilita la higiene del colon y disminuye el riesgo de cáncer de colon
. Disminuir la ingesta de alcohol que se ha asociado a un aumento de la incidencia de cáncer de mama y sobre todo cáncer de toda la zona de boca y garganta.
Prevención secundaria, es decir medidas para detectar un tumor en un período inicial. Estas medidas han demostrado su eficacia en:
. Cáncer de cuello de útero: la exploración y citología del cuello de útero permite detectar esta enfermedad en un período curable totalmente.
. Mamografía en cáncer de mama: si bien a nivel individual las mujeres se realizan esta prueba con frecuencia, sólo ha demostrado que influye para detectar el tumor inicialmente en el grupo de edad desde los 49 a los 60 años. En el resto de edades una palpación frecuente de la mama por la propia mujer es uno de los métodos de detección más fiables.
. Colonoscopia: no hay medidas establecidas como campañas para hacerla en la población, pero como recomendación debería hacerse una colonoscopia a partir de los 50 años o antes si hay antecedentes de cáncer de colon o recto en la familia.
.PSA y próstata: hoy en día casi todos los varones tienden a hacerse esta analítica, pero el hecho es que la determinación aislada puede dar lugar a problemas de interpretación, sobre todo cuando el tacto rectal es normal, ya que el PSA puede estar elevado sin tumor, como ocurre en la hipertrofia de la próstata, y al revés un PSA negativo no garantiza que no haya un tumor microscópico.

10. ¿Hay vacunas contra el cáncer? SI

  La inmunidad, es decir las defensas del propio individuo pueden servir para controlar las células cancerosas, sobre todo si ya están estimulas previamente antes de la aparición del cáncer. Por eso se están desarrollando vacunas que preparan a las células de defensa, linfocitos, para luchar contra un tumor si apareciera. Así ocurre con la vacuna para la hepatitis B que ha disminuido la aparición de cáncer de hígado en zonas donde era muy importante como en China o África.
Recientemente han aparecido vacunas contra el cáncer de cuello de útero. Los estudios realizados tras administrarla a niñas a partir de los 13 años han demostrado una disminución (no desaparición) de la aparición de estos tumores, por eso su utilización se recomienda a partir de esta edad cuando aún no ha habido exposición sexual al virus del papiloma transmitido por el varón.

 

11. ¿Sirven otras medicinas aparte de la “oficial” o hay “milagros” en el cáncer? SI

  En los últimos años algunas sustancias procedentes sobre todo de la Medicina China han demostrado su utilidad para tratar un tipo de leucemia. Por otra parte si existen los milagros en el sentido de que un tumor puede desaparecer sólo sin tratamiento, es un proceso raro poco frecuente, relacionado con la inmunidad del propio individuo y que puede ocurrir en tumores como melanoma o cáncer de riñón.

   En RESUMEN la receta para prevenir o disminuir la aparición de cáncer podría en este momento ser la siguiente:

Evitar el hábito de fumar
Evitar uso de alcohol de alta graduación unido a tabaco
Hacer una dieta sin exceso de calorías ni de grasas de origen animal con alto porcentaje de frutas y verduras
Realizar ejercicio físico
Tener una actitud positiva ante la vida , ya que se ha demostrado conexiones entre estados de ánimo e inmunidad
Vacunarse contra la hepatitis B y vacuna del papiloma en niñas a partir de 13 años.

Articulo Escrito por el Dr. Lorenzo Alonso Carrión
Jefe de la Sección de Oncología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Boletín Expaumi nº 20
Depósito Legal: MA-1.897-07
ISBN-10:84-695-3071-2
ISBN-13:978-84-695-3071-9

back-volver