647 85 93 78 info@expaumi.org
Disfunción Eréctil

Disfunción Eréctil

DISFUNCIÓN ERÉCTIL

ANATOMÍA PENEANA

El pene está formado por tres estructuras cilíndricas, dos cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso que contiene la uretra; los tres rodeados por el tejido celular subcutáneo laxo y la piel.
 

  Los cuerpos cavernosos sostienen el cuerpo esponjoso y el glande; a su vez están rodeados por la túnica albugínea cuya misión es contener y proteger el tejido eréctil, promover la rigidez de los cuerpos cavernosos y colaborar en el mecanismo venooclusivo. La erección se produce cuando los cuerpos cavernosos, a modo de esponja, se llenan de sangre que les llega por las arterias.
 

  El cuerpo esponjoso presiona y contrae la uretra para permitir la expulsión violenta del semen junto con el músculo bulbocavernoso.

  El glande actúa como amortiguador reduciendo el impacto del pene sobre los órganos femeninos, aporta información sensitiva para facilitar la erección y aumentar el placer y facilita la introducción peneana gracias a su forma cónica.

¿CÓMO SE PRODUCE LA ERECCIÓN?

Cuando el hombre experimenta una excitación sexual, ya sea de tipo mental o física, en el cerebro se estimulan determinadas áreas y desde aquí se coordinan y mandan las instrucciones necesarias, que transportadas por los nervios permiten al final la liberación de sustancias a nivel peneano necesarias para que se produzca la erección.

  El tejido eréctil del pene (concretamente, la musculatura lisa de los cuerpos cavernosos y de las paredes de las arterias y arteriolas) tiene un papel esencial en la erección.
 

  Durante la estimulación sexual se produce la liberación de neurotransmisores, y éstos, actuando sobre las terminaciones nerviosas del tejido cavernoso, producen la relajación de los músculos lisos del pene y los siguientes fenómenos:

1) Dilatación de arterias helicinas.

2) Aumento de la sangre que entra en las sinusoides distendidos.

3) Compresión del plexo venoso situado entre la túnica albugínea y los sinusoides periféricos, lo que disminuye el retorno venoso.

4) Erección como consecuencia del aporte de sangre arterial y el descenso del retorno venoso.

 BASES BIOQUÍMICAS DE LA ERECCIÓN

 

   La contracción y relajación de las fibras musculares lisas está regulada por el calcio libre del citosol (sarcoplásmico). La noradrenalina liberada por las terminaciones nerviosas, las endotelinas y prostaglandinas liberadas por el endotelio activan receptores de las células musculares lisas, dando lugar a la liberación del calcio intracelular, y a la apertura de los canales del calcio situados en la membrana de la célula muscular lisa lo que permite la entrada de calcio del espacio extracelular. El aumento de los niveles de calcio permite la activación de la miosina provocando el entrecruzamiento cíclico entre actina y miosina generando la fuerza contráctil.

   La relajación muscular se produce tras el descenso del calcio libre en el sarcoplasma. Los segundos mensajeros intracelulares que sirven de mediadores de la relajación muscular (AMPc y GMPc) activan sus correspondientes cinasas y éstas causan la apertura de canales de potasio, el cierre de canales del calcio con el consiguiente descenso del calcio intracelular y la relajación del músculo liso. Este mecanismo está vehiculizado por la liberación en las terminaciones no adrenérgicas no colinérgicas (nervio cavernoso) y las células endoteliales de Óxido Nítrico.

¿QUÉ ES LA DISFUNCION ERÉCTIL?

 

   La Disfunción Eréctil (DE) se define como la incapacidad de obtener y/o mantener una erección suficiente para una relación sexual satisfactoria.

  No hay que confundirla con otros problemas del ámbito sexual como la eyaculación precoz, la falta de orgasmo, el priapismo etc., aunque en ocasiones puedan coexistir.

¿ES FRECUENTE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL?

  Es un problema común en los hombres. La prevalencia estimada de disfunción eréctil para el año 2025 es de 322 millones de varones en todo el mundo. Este incremento de la prevalencia se producirá principalmente en países en desarrollo y en relación con el envejecimiento de la población mundial.

  En el Massachusetts Male Aging Study la prevalencia de disfunción eréctil fue 52.0 % ± 1.3; aumentando su incidencia y gravedad con la edad (Los varones de más de 70 años tienen una probabilidad de DE tres veces superior a los varones de 40 años). Cuando se ajustaba a la edad la prevalencia de disfunción eréctil severa se relacionaba con procesos médicos específicos especialmente patología cardiovascular. En un estudio semejante realizado en España la prevalencia se acercó al 19%, confirmándose los resultados del estudio anterior con respecto a la edad.

DISFUNCION ERÉCTIL Y ENFERMEDAD CARDIOVASCULAR

 

  La prevalencia inicial en pacientes con enfermedad coronaria establecida se situaba alrededor del 75%. Actualmente es del 40% en pacientes de 50 años y enfermedad coronaria establecida, aumentando al 64% después de un infarto de miocardio o cirugía de revascularización coronaria.

  Su implicación en la salud incluye su impacto sobre la calidad de vida y un papel creciente como predictor de patología cardiaca subyacentes.

 

  La disfunción eréctil se ha considerado por algunos autores como un “centinela del corazón”, ya que en algunos estudios los síntomas de disfunción eréctil pueden preceder a la enfermedad coronaria hasta en tres años, es decir se padece primero de disfunción eréctil y después sobreviene un infarto.

 

  Este vínculo entre disfunción eréctil y enfermedad cardiovascular se basa en fenómenos que comparten ambos procesos.

 

  En primer lugar los factores de riesgo para ambos son comunes (Herencia, diabetes, hipertensión, dislipemia, obesidad, síndrome metabólico, etc.) y en segundo lugar dado el carácter difuso de la arteriosclerosis y por el menor diámetro de las arterias peneanas éstas se obstruyen antes que las coronarias apareciendo primero la disfunción eréctil.

CAUSAS DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL

 

   La disfunción eréctil tiene una etiología orgánica en el 80% de los casos y psicógena en el resto. En los pacientes con cardiopatía la etiología es mixta, tanto orgánica (Arteriosclerosis) como psicógena (Miedo a un nuevo infarto, depresión, toma de fármacos).

¿COMO SE DIAGNOSTICA LA DISFUNCIÓN ERECTIL?

  El diagnóstico de la disfunción eréctil se hace mediante la realización de una historia médica y psicosexual, exploración física dirigida y estudios analíticos generales y específicos.

  Además en el paciente cardiópata se necesita una valoración del riesgo cardiaco, para evaluar su tolerancia al ejercicio antes de iniciar relaciones sexuales y de comenzar con tratamiento específico.

¿CÓMO TRATAMOS LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL?

  El tratamiento de la disfunción eréctil tiene como finalidad curar al paciente adoptando un abordaje global. En este abordaje global están implicadas medidas básicas y comunes así como el tratamiento etiológico y sintomático.

  Dentro de las medidas básicas podemos incluir: cursos de rehabilitación cardiaca, cambios en hábitos de vida etc.

 

  El tratamiento etiológico engloba terapia psicosexual, cirugía revascularizadora y tratamiento hormonal.

  El tratamiento sintomático es un tratamiento escalonado donde el primer escalón lo ocupan los inhibidores de la fosfodiesterasa 5 (Viagra, Levitra, Cialis); el segundo escalón está representado por la terapia intracavernosa y el tercero por las prótesis de pene.

PREGUNTAS SOBRE RELACIONES SEXUALES Y EL TRATAMIENTO DE LA DISFUNCIÓN ERÉCTIL EN PACIENTES CON ENFERMEDAD CORONARIA.

¿Pueden mantener relaciones sexuales los pacientes que han sufrido un infarto?

  Sí La mayoría de los pacientes que han sufrido un infarto podrán reanudar su vida sexual tras la fase aguda.

¿Hay más riesgo de infarto al reiniciar las relaciones sexuales?

  Sí, pero es mínimo, inferior al de la población sin infarto que lleva una vida sedentaria). Este pequeño aumento del riesgo de infarto está en relación con la demanda de ejercicio físico que una relación sexual requiere, por lo que se podría decir “físicamente capaz, sexualmente capaz”.

¿De qué depende que se puedan iniciar las relaciones sexuales?

  Depende de la evaluación del riesgo coronario realizada por el cardiólogo, de tal manera que los pacientes de bajo riesgo (Buena tolerancia al ejercicio “caminar en llano 1,6 Km en 20 minutos sin angina”, lo que equivale al requerimiento energético de 4 METS necesario para una relación sexual con la “pareja estable”. Estar asintomático con menos de tres factores de riesgo de enfermedad coronaria. Angor estable de leve a moderado. Tensión arterial controlada. Revascularización coronaria exitosa. Pasados de 3 a 6 meses del infarto. Enfermedad valvular moderada. Fracaso cardiaco congestivo grado I).

¿En caso de disfunción eréctil puedo tomar tratamiento con fármacos vasoactivos (Viagra, Levitra, Cialis?

 , siempre y cuando no tenga:

–        Alergias al fármaco.

–        Sea un paciente de bajo riesgo.

–        No esté en tratamiento activo con nitratos orales o en parches ¡¡¡COTRAINDICACIÓN ABSOLUTA¡¡¡.

–        El tratamiento conjunto con alfa bloqueantes (Fármacos utilizados para la próstata) no está contraindicado pero hay que separar las tomas para evitar bajadas de tensión.

 

  El consumo de este tipo de fármacos no se asocia con mayor tasa de infarto cuando lo comparamos con la población general de la misma edad.

¿Sí utilizo nitratos o no respondo a fármacos vasoactivos ¿qué puedo hacer?

  Si reúne los criterios de bajo riesgo coronario puede optar en primer lugar por las inyecciones intracavernosas en pene (Caverjet) y en segundo lugar por las prótesis de pene.

 

¡¡¡SIEMPRE QUE TENGA DUDAS ANTES DE INICIAR O SUSPENDER UN TRATAMIENTO CONSULTE A SU MÉDICO¡¡¡

CONCLUSIONES

 

  Como conclusiones podemos decir que la disfunción eréctil es frecuente en pacientes con enfermedad coronaria, que comparten factores de riesgo y causas, que podría utilizarse como predictor de enfermedad coronaria y que actualmente tiene tratamiento.

   Articulo Escrito por el Dr. Antonio Quiñonero Díaz
Médico Adjunto del Servico Urología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

Boletín Expaumi nº 20
Depósito Legal: MA-1.897-07
ISBN-10:84-695-3071-2

ISBN-13:978-84-695-3071-9

back-volver

Atención y Cuidado de los Pies

Atención y Cuidado de los Pies

ATENCIÓN Y CUIDADO DE LOS PIES 

  Nuestro pie es una península anatómica que se encuentra al final de nuestro cuerpo. Bueno, al final o al principio, según se mire.

  Su función consiste en dar soporte al cuerpo y permitir su desplazamiento.

  Como las otras extremidades, cuenta con un esqueleto óseo, que se articula con unos ligamentos; los músculos permiten la movilidad del pie de las articulaciones del pie y del pie con respecto a la pierna, para que de forma coordinada su contracción permita el desplazamiento. Además cuenta con arterias, que lo nutren y venas, linfático que devuelven la sangre hacia el corazón. Asimismo posee un sistema nervioso encargado de transmitir sensaciones al cerebro y llevar órdenes motoras a los músculos del pie. Todas estas estructuras están recubiertas por piel, una piel que presenta unas características especiales si la comparamos con la piel de otras zonas anatómicas del cuerpo. Por último, sobre esta piel está el calzado, cuya función básicamente es protectora, pero en ocasiones puede ser fuente de lesiones.

FUNCION DEL PIE

  Como hemos comentado antes, una de las funciones del pie es dar apoyo al cuerpo. El ser humano camina sobre dos piernas, lo que configura una situación de ventaja con respecto a otros animales porque de este modo puede utilizar las manos para realizar otras habilidades. A cambio, sabemos que nuestros pies soportan el peso de todo el cuerpo, la mitad de peso en cada pierna si estamos de pie parados y la totalidad del peso durante la marcha en la fase de apoyo de una sola pierna.

  Cualquier apoyo anormal, por mal desarrollo de la musculatura o por anomalías estructurales del pie, se va a transmitir a las articulaciones superiores, esto es: tobillo, rodilla, cadera, columna.

   Por tanto es muy importante valorar el apoyo de los pies y de la marcha desde la infancia, para intentar prevenir desarrollo anómalo de las estructuras óseas en crecimiento, que puedan ocasionar problemas a nivel de otras articulaciones durante la edad adulta.

  De la misma forma, alteraciones a nivel de columna (escoliosis), cadera, rodilla o tobillo, se van a traducir en apoyos a anómalos en el pie, lo que puede ocasionar lesiones a este nivel.

 

TRASTORNOS CIRCULATORIOS RELACIONADOS CON EL PIE

 
1.- PATOLOGIA VENOSA:

  Es la patología vascular más frecuente en nuestro medio. Las venas son las encargadas de llevar la sangre desde los pies hasta el corazón. Este movimiento lo hacen en contra de la gravedad, por lo que necesitan un aumento de presión distal para impulsarla. El primer “empujón” lo facilita el apoyo del pie en el suelo, provocando una compresión de una almohadilla venosa que existe a nivel de la grasa plantar, una vez que la sangre sale del pie, son los músculos de las piernas, sobre todo las pantorrillas, los que actúan como una faja natural que imprime impulso a la sangre para ascender por la pierna.

  De esta explicación fisiológica, se desprende que un mal apoyo plantar o la gente que permanece mucho tiempo de pie a pie quieto o sentada, tiene anulada esta función, y por tanto las piernas tenderán a hincharse. Del mismo modo, las mujeres que utilizan tacones altos, tienen disminuida la movilidad del tobillo y por tanto la actuación de la musculatura de los gemelos para favorecer el retorno venoso.

 2.- PATOLOGIA ARTERIAL:

Las arterias son los conductos que llevan la sangre desde el corazón a todos los órganos de cuerpo. Con la sangre se transportan nutrientes y fundamentalmente oxígeno.

   Con el paso de los años, las arterias van envejeciendo y depositando a lo largo de su pared placas de grasa. Esto se conoce con el nombre de arterioesclerosis. Determinadas enfermedades, como la hipertensión, la diabetes, los niveles altos de grasas en la sangre y, sobre todo, el tabaco, favorecen la aparición más temprana de la esta enfermedad. El deterioro de las arterias suele ser progresivo y, poco a poco, se van cerrando estos conductos. A medida que estas arterias principales se cierran, se van creando arterias nuevas, mucho más pequeñas y mucho más frágiles que las originales, para intentar suplir la falta de aporte de oxígeno que provocan las otras obstrucciones.

   Las arterias que se afectan con más frecuencia son las de las piernas, las del cerebro y las coronarias.

   La afectación coronaria puede manifestarse como dolor en el pecho en relación con esfuerzos o con subidas de la presión arterial. Es lo que se conoce como angina. Si la placa de ateroma sufre una complicación que provoca una trombosis local de la arteria, las consecuencias serán lo que se denomina SINDROME CORONARIO AGUDO, que supone una urgencia vital de atención hospitalaria.

   La afectación de las arterias cerebrales, y su complicación aguda provocará un INFARTO CEREBRAL con repercusiones clínicas más o menos invalidantes, dependiendo de la localización del mismo y de la situación previa del paciente.

   A nivel de los miembros inferiores la manifestación más frecuente es la CLAUDICACION INTERMITENTE. El cuadro consiste en un dolor que aparece todos los días con la misma intensidad, la misma localización, desencadenado por la marcha y que le obliga a detenerse. Por este motivo se conoce como enfermedad del escaparate. A medida que la enfermedad progresa, la distancia caminada, cada vez es menor y al final el dolor aparece ya en reposo, impidiendo el sueño y obligando al paciente a dormir sentado. Por último, aparecen lesiones en la piel que corresponden a la gangrena.

   Cuando aparecen los primeros síntomas, deben consultar con un especialista en ANGIOLOGIA Y CIRUGIA VASCULAR para iniciar el tratamiento lo antes posible. El tratamiento debe ser conservador en los estadios iniciales de la enfermedad y consta de 3 partes:

1.- Controlar los factores de riesgo: abstención de tabaco, control de hipertensión arterial, de las cifras de colesterol, de la glucemia…

 2.- Asociar medicación: en la actualidad cilostazol es el fármaco de elección junto con antiagregantes plaquetarios, estatinas, e IECAs

 3.- Ejercicio físico: el paciente debe caminar de forma regular todos los días. De esta forma, obligamos a que la pierna se acostumbre a trabajar con menos sangre y se vaya desarrollando circulación colateral que le permita realizar una vida menos limitada.

 

   En este punto es donde debemos considerar la existencia de un pie de riesgo. Sabemos que el pie de este paciente está con menos oxígeno de lo normal y lo vamos a obligar a realizar un ejercicio que le obliga a consumir oxígeno, si ese pie no está bien cuidado, pueden aparecer lesiones en el mismo, que costará mucho que cicatricen y que, en ocasiones, precisan de intervención quirúrgica para llevar más sangre a la pierna y evitar la amputación.

PIE DIABETICO

   Por último hablar de una entidad de excepcional importancia en nuestro medio.

   Nos referimos al pie diabético como un pie afectado por una alteración neurológica provocada por la diabetes, en ocasiones acompañado de isquemia y con una disminución de la respuesta inflamatoria, lo que lo convierte en más vulnerable a la infección.

 

1. AFECTACION NEUROLOGIA.

   1.-SENSITIVA: Existe una disminución de la percepción del dolor, del calor, de la presión y de la vibración.

    2.-MOTORA: Provoca una atrofia de determinados músculos en el pie, lo que da lugar a la aparición de deformidades que junto con el calzado inadecuado pueden provocar heridas.

    3.-AUTONOMICA: Pierde la capacidad de sudar: aparece piel escamosa y seca con riesgo de grietas que provocan heridas.

 

2.ISQUEMIA.

   La diabetes provoca alteración de la pared arterial y oclusiones de las arterias, de predominio de la rodilla hacia abajo. Esta falta de riego hace que las heridas que aparezcan le cueste más trabajo cicatrizar y por tanto estén más tiempo expuestas a la infección.

3.INFECCION.

   Hay una disminución de la respuesta a la infección por parte de los leucocitos, lo que provoca que exista más riesgo de infecciones graves en el pie, que pueden llevar a la pérdida de la extremidad.

 

NORMAS GENERALES PARA EL CUIDADO DE LOS PIES

 1.- No caminar descalzo

 2.- Utilizar siempre calcetines, que deben estar fabricados con fibras naturales.

 3.- Lavar los pies a diario con agua tibia. En el caso de los diabéticos deben comprobar la temperatura del agua con un termómetro, con el codo o con algún familiar no afectado por la enfermedad.

 4.- Secar los pies de forma exhaustiva, sobre todo entre los dedos e inspeccionar en busca de grietas entre los dedos o en los talones, así como zonas enrojecidas a nivel de los dedos o las zonas de presión del zapato.

Si no ve bien, que alguien le examine los pies o utilice un espejo para ver la planta del pie

 

5.- Aplicar crema hidratante y dejar que se absorba antes de calzar de nuevo el pie.

 6.- En invierno, abrigue bien el pie, pero no use fuentes de calor para calentarse los pies (braseros, radiadores, chimenea).

 7.- No se corte las uñas, tras el baño de pie desgástelas con una lima de cartón, siempre con forma cuadrada y si no puede, acuda a un podólogo para que se las corte.

 8.- Si descubre durezas o callos en los pies, no intente cortarlos por sí mismo. Acuda a su podólogo.

 9.- Ante la aparición de cualquier herida, consulte a su médico. Recuerde que es él quien le debe controlar su enfermedad y estar al tanto de las posibles complicaciones de la misma (afectación retiniana, afectación renal y afectación vascular

 10.- CALZADO:

  A continuación vienen una serie de recomendaciones que debe tener en cuenta a la hora de elegir el calzado adecuado.

1.Debe ser de la talla y horma adecuada

2.Cómprelo al final del día (es cuando el pie estará más hinchado), mejor acordonado.

3.Debe tener una suela gruesa de goma antideslizante

4.No debe tener costuras interiores que puedan presionarle

5.El tacón debe ser ancho y de unos 2 a 4 cm como máximo

6.No use zuecos ni chanclas

7.Si su podólogo le ha realizado unas plantillas, debe probarse el zapato con las mismas.

8.Cuando estrene el zapato no lo lleve puesto más de 3 horas seguidas y revise el pie al quitárselo

 CONCLUSION

  Recuerde siempre que aunque vayan tapados, los pies existen y deben cuidarlos. El primer escalón en la atención del pie es el propio paciente. Cuanto más conozca de su enfermedad, antes será capaz de reconocer los signos de alarma y por tanto de solicitar ayuda.

 

  Todos los profesionales de la salud están dispuestos a ayudarle, pero su ayuda será inútil si usted no forma equipo con ellos.

  Articulo Escrito por la Dra. Rocío Merino
Médico Especialista en Cirugía Vascular y Angiología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria y Podóloga.

Boletín Expaumi nº 20
Depósito Legal: MA-1.897-07
ISBN-10:84-695-3071-2

ISBN-13:978-84-695-3071-9

back-volver

 

Cáncer: Preguntas y Respuestas

Cáncer: Preguntas y Respuestas

CANCER: Preguntas y Respuestas

   El tema “cáncer” suscita interés tanto en la población general como en los medios de comunicación ya que la Sociedad en su conjunto reconoce este problema como de los más transcendentes por varios motivos:

  Es un tema de salud que afecta a una gran parte de la población y continúa siendo hoy en día uno de los problemas más numerosos junto con las enfermedades vasculares y los accidentes de circulación.
Afecta a individuos de todas las edades, desde niños a adultos y tiene una repercusión de gasto de recursos sociales de primer orden.
Cada vez se conocen más los mecanismos de este proceso anormal en la célula y los avances y nuevos tratamientos son noticia de primera plana en radio o televisión por lo que de esperanza tienen.

  Pero no podemos negar que existe mucho mundo desconocido tanto de la enfermedad como de las formas de tratamiento y ello da lugar en ocasiones a enfoques personales o sociales de desconcierto, por lo que intentaremos clarificar algunos conceptos en esta exposición y para ayudar más nos haremos las principales preguntas que en mi opinión se plantean sanitarios y particulares.

 

1. ¿Es el cáncer una sola enfermedad? NO

  La palabra “cáncer” significa cangrejo en griego. Hoy en día sabemos que existen muchas enfermedades diferentes según el sitio del cuerpo donde nacen, según el sexo o la edad de los pacientes. Además estamos desentrañando la base genética de muchos tumores y lo que antes al microscopio parecía todo igual, hoy en día es sabido que las diferentes “marcas genéticas” de cada tumor hacen que se comporten de forma diferente.

 

2. ¿Hay algunas características comunes y propias de los tumores? SI

  Las células del cáncer o de los tumores, como también se llama a este conjunto de enfermedades, tienen tres características: la primera es que están menos unidas entre si que las células normales y por eso tienen tendencia a salir del lugar donde nacieron y extenderse a otro órgano, es lo que se denomina metástasis, la segunda es que se dividen continuamente sin parar y la tercera que viven mucho más que las células normales, son casi inmortales. Todo esto se produce porque en los genes de estas células los mecanismos de control del crecimiento de la célula están alterados. Muchos nuevos medicamentos están influyendo en este aparato genético, sobre todo en los genes específicos que intervienen en el crecimiento de la célula.

 

3. ¿Se parecen las células de un tumor a las normales? SI

  De hecho este parecido hace que sea muy difícil emplear medicamentos para tratar el cáncer porque sobre todo células como las de la sangre o las del pelo o del aparato digestivo que están también dividiéndose continuamente pero de forma controlada se afectan en gran medida por los medicamentos y por eso aparecen los efectos secundarios como las bajadas de defensa, o la caída del pelo o las llagas en la boca. Sin embargo, los científicos conocen algunas diferencias propias de las células del tumor y a partir de ahí se diseñan nuevos medicamentos y tratamientos.

4. ¿Son efectivos los tratamientos para tratar el cáncer? SI

  Hoy en día se curan más del 50% de los tumores. En ocasiones cuando hablamos de curar queremos decir que tenemos varios tratamientos para una misma enfermedad y así la podemos convertir en una especie de enfermedad crónica, como está ocurriendo con el cáncer de colon.

 

5. ¿En nuestro medio existen recursos sanitarios para tratar el cáncer?

  España es uno de los pocos países en Europa donde la especialidad de Oncología comenzó a desarrollarse más temprano. Además la estructura de Seguridad Social hace que no existan en nuestro medio ninguna dificultad para conseguir los últimos medicamentos conocidos ni las últimas armas de tratamiento, tanto en radioterapia como en Cirugía.

 

6. ¿Está aumentando la aparición de cáncer? SI

  El cáncer es conocido ya en la prehistoria como se observa en fósiles conservados de animales. En nuestros días la incidencia sigue aumentando sobre todo porque la población alcanza más edad y con ella la posibilidad de un error no controlado en una célula aumenta. Si bien es verdad que se han eliminado muchas sustancias químicas relacionadas con el cáncer como los asbestos presentes en las antiguas tuberías o techos, por otra parte segmentos de población han adquirido hábitos relacionados con el cáncer como ocurre con la incorporación de las mujeres al hábito de fumar.
Los accidentes radioactivos han aumentado la incidencia de cáncer en regiones específicas como en Chernobyl y está por ver qué ocurrirá en Japón en el futuro.
Los tumores más frecuentes en el hombre son los de pulmón, colon y recto, próstata, mientras en la mujer los más habituales son los de colon y recto, mama y ginecológicos.

 

7. ¿Es el cáncer una enfermedad hereditaria? NO

  Como enfermedad en su conjunto el cáncer no puede considerarse como hereditario, aunque en algunos casos si puede existir un gen que se transmite y origina acumulo de tumores en una misma familia. Esto suele ocurrir en un porcentaje de los casos de cáncer de mama, de próstata o de colon y recto. Cuando en una familia aparece más de un cáncer, sobre todo de los enumerados antes, y la edad de aparición es temprana es decir se da en sujetos jóvenes (menos de 50 años) puede pensarse que existe un componente hereditario. Hoy en día es posible acudir a las Unidades de Consejo Genético donde se estudia todo el árbol familiar y se determinan los genes que pudieran estar implicados en la aparición de cáncer en esa familia.

 

8. ¿Puede prevenirse el cáncer? SI

  Hay dos grandes enfoque para prevenir el cáncer, una es la PREVENCIÓN PRIMARIA que consiste en evitar las situaciones, sustancias, hábitos de vida etc. que se asocian a un incremento en el riesgo del cáncer, y otra es la PREVENCIÓN SECUNDARIA que consiste en intentar detectar un tumor en una fase muy precoz de forma que el tratamiento ya sea con cirugía o cualquier otro medio sea totalmente efectivo, pero para ello el tumor en concreto debe ser de los que tiene un crecimiento progresivo es decir que no es explosivo de entrada sino que sigue una cadena de pasos desde su inicio hasta que se hace visible o detectable y produce síntomas en el individuo.

 

9. ¿Hay medidas concretas de prevención? SI

  Prevención Primaria, es decir evitar la exposición a sustancias o hábitos que favorecen el cáncer como serían:

. Suprimir el tabaco: influye en cáncer de laringe, pulmón, páncreas y cuello de útero en la mujer.
. Disminuir o restringir la toma de grasas animales: su exceso se asocia, aparte de a problemas cardiovasculares, a un tumor tan frecuente y emergente hoy en día como el de próstata.
. Disminuir las calorías diarias o “gastar” más con la actividad física: la obesidad sobre todo en la mujer favorece la producción de estrógenos en la grasa y estos aumentan el riesgo de tumores como el de mama y sobre todo del útero.
. Ingerir más verduras y frutas en relación a la carne, ya que facilita la higiene del colon y disminuye el riesgo de cáncer de colon
. Disminuir la ingesta de alcohol que se ha asociado a un aumento de la incidencia de cáncer de mama y sobre todo cáncer de toda la zona de boca y garganta.
Prevención secundaria, es decir medidas para detectar un tumor en un período inicial. Estas medidas han demostrado su eficacia en:
. Cáncer de cuello de útero: la exploración y citología del cuello de útero permite detectar esta enfermedad en un período curable totalmente.
. Mamografía en cáncer de mama: si bien a nivel individual las mujeres se realizan esta prueba con frecuencia, sólo ha demostrado que influye para detectar el tumor inicialmente en el grupo de edad desde los 49 a los 60 años. En el resto de edades una palpación frecuente de la mama por la propia mujer es uno de los métodos de detección más fiables.
. Colonoscopia: no hay medidas establecidas como campañas para hacerla en la población, pero como recomendación debería hacerse una colonoscopia a partir de los 50 años o antes si hay antecedentes de cáncer de colon o recto en la familia.
.PSA y próstata: hoy en día casi todos los varones tienden a hacerse esta analítica, pero el hecho es que la determinación aislada puede dar lugar a problemas de interpretación, sobre todo cuando el tacto rectal es normal, ya que el PSA puede estar elevado sin tumor, como ocurre en la hipertrofia de la próstata, y al revés un PSA negativo no garantiza que no haya un tumor microscópico.

10. ¿Hay vacunas contra el cáncer? SI

  La inmunidad, es decir las defensas del propio individuo pueden servir para controlar las células cancerosas, sobre todo si ya están estimulas previamente antes de la aparición del cáncer. Por eso se están desarrollando vacunas que preparan a las células de defensa, linfocitos, para luchar contra un tumor si apareciera. Así ocurre con la vacuna para la hepatitis B que ha disminuido la aparición de cáncer de hígado en zonas donde era muy importante como en China o África.
Recientemente han aparecido vacunas contra el cáncer de cuello de útero. Los estudios realizados tras administrarla a niñas a partir de los 13 años han demostrado una disminución (no desaparición) de la aparición de estos tumores, por eso su utilización se recomienda a partir de esta edad cuando aún no ha habido exposición sexual al virus del papiloma transmitido por el varón.

 

11. ¿Sirven otras medicinas aparte de la “oficial” o hay “milagros” en el cáncer? SI

  En los últimos años algunas sustancias procedentes sobre todo de la Medicina China han demostrado su utilidad para tratar un tipo de leucemia. Por otra parte si existen los milagros en el sentido de que un tumor puede desaparecer sólo sin tratamiento, es un proceso raro poco frecuente, relacionado con la inmunidad del propio individuo y que puede ocurrir en tumores como melanoma o cáncer de riñón.

   En RESUMEN la receta para prevenir o disminuir la aparición de cáncer podría en este momento ser la siguiente:

Evitar el hábito de fumar
Evitar uso de alcohol de alta graduación unido a tabaco
Hacer una dieta sin exceso de calorías ni de grasas de origen animal con alto porcentaje de frutas y verduras
Realizar ejercicio físico
Tener una actitud positiva ante la vida , ya que se ha demostrado conexiones entre estados de ánimo e inmunidad
Vacunarse contra la hepatitis B y vacuna del papiloma en niñas a partir de 13 años.

Articulo Escrito por el Dr. Lorenzo Alonso Carrión
Jefe de la Sección de Oncología del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.
Boletín Expaumi nº 20
Depósito Legal: MA-1.897-07
ISBN-10:84-695-3071-2
ISBN-13:978-84-695-3071-9

back-volver

Dieta CardioSaludable

Dieta CardioSaludable

DIETA CARDIOSALUDABLE

 ¿QUÉ ES DIETA?

   Es importante conocer el significado correcto de dicho término así como sus diferentes connotaciones de cara a hacer un uso correcto del mismo. Si pensamos en los orígenes de la palabra dieta dicha procede del latín diaeta, y ésta a su vez del griego jiaita, que significa “régimen de vida”. Por tanto “Dieta Cardiosaludable” o dieta en términos generales, no significa régimen de adelgazamiento o privación del comer, si bien son otros de los significados que también presenta esta palabra. Es más, en la población enferma dieta se entiende como aquel régimen que se manda observar a los enfermos convalecientes en el comer y beber y por extensión esa comida y bebida (DIETOTERAPIA), según aparece recogido en el Diccionario de la Real Academia Española.

     Luego DIETA EQUILIBRADA, se define como el conjunto de sustancias que se ingieren habitualmente como alimento y que nos permiten mantener un adecuado estado de salud y una capacidad de trabajo. Como características de ella destacan: ser variada, completa, equilibrada, suficiente y adecuada a las características del sujeto e inocua.

DIETA CARDIOSALUDABLE. CARACTERÍSTICAS

   Como en muchas otras patologías crónicas, hoy por hoy cada vez son más numerosas las evidencias que ponen de manifiesto la importancia de la dieta como una parte más a considerar dentro del tratamiento terapéutico y general de cualquier patología. La enfermedad cardiovascular es un buen ejemplo de ello. En esta patología la base de la dieta, a la que denominamos “Dieta Cardiovascular o de Protección Cardiovascular”, es la dieta mediterránea, con las modificaciones que requiere cada paciente de manera totalmente individual, y por supuesto, teniendo en cuenta sus características antropométricas y la/las patología/as que curse junto a la afección cardiaca. Por tanto no se trata ni existe una dieta que sea especial y específica frente a la patología cardíaca, sino que se trata de una dieta sana y equilibrada cuyo máximo exponente en la actualidad es la Dieta Mediterránea, tal y como ha sido reconocida por organismos internacionales.

  Como se sabe, la dieta tradicional de los países de la cuenca mediterránea, se ha visto influenciada por diversas culturas durante miles de años, y beneficiada por las características geográficas de la zona de comercio marítimo. El concepto de dieta mediterránea y su beneficio para la salud, está actualmente reconocido, gracias a múltiples estudios epidemiológicos, que comenzaron a raíz del estudio de los siete países, base científica que atribuyó virtudes saludables a la dieta mediterránea, puesto que los resultados mostraron un menor índice de mortalidad, principalmente por accidentes cardiovasculares, en las poblaciones desarrolladas alrededor de esta área.

  La tradicional dieta mediterránea reúne bajo sus características todos los alimentos recomendados para prevenir la enfermedad cardiovascular o reducir su morbi-mortalidad, como son: un consumo elevado de aceite de oliva, frutas y vegetales frescos, legumbres, cereales y pescado, y por otro lado, una baja ingesta de carnes y grasas saturadas, azúcares simples y lácteos, así como por una ingesta moderada de alcohol. Esto implica desde el punto de vista nutricional un mayor consumo de grasas insaturadas y menor de saturadas, más alimentos naturales con más fibra y sustancias antioxidantes, y una menor ingesta de proteínas y azúcares refinados.

       Existen múltiples formas de representar las características fundamentales de una dieta. Una de estas es en forma de pirámide (Figura 1.):

Figura 1:Pirámide de la alimentación saludable basada en la Dieta Mediterránea. En ella se reúnen las fuentes alimentarias más destacables con las reseñas sobre la frecuencia de consumo recomendadas.

  En el último siglo la dieta habitual de los países mediterráneos se ha visto modificada notablemente, debido al cambio en los estilos de vida, y a las grandes presiones comerciales que lleva implícita la globalización del mundo actual. El resultado ha sido una importante modificación de la dieta tradicional y sus patrones de ingesta, que han pasado a ser patrones típicos de países industrializados occidentales, con una importante ingesta de alimentos de origen animal (carnes y productos lácteos), y un consumo más bien bajo de alimentos vegetales (frutas, hortalizas, cereales y frutos secos). Este patrón desequilibrado se caracteriza por una ingesta alta de grasas saturadas y azúcares refinados, y baja de fibras y micronutrientes. Esto se ve complementado con la actual influencia del consumo de alimentos “enriquecidos” y suplementos dietéticos con los que se trata de compensar las carencias vitamínicas y minerales, muy presentes en la población actual de estos países.

  Como ya se hizo referencia, la dieta mediterránea se puede considerar el “prototipo de dieta” en la prevención de enfermedades cardiovasculares, así como un estándar básico para una dieta equilibrada y saludable, para la población general, a fin de lograr una mayor expectativa de vida y reducir el riesgo cardiovascular. Son múltiples las evidencias científicas que confirman esta recomendación lo cual ha llevado a que se encuentre en las principales directrices nutricionales de sociedades internacionales como la del corazón, la diabetes, etc.

PAPEL DE LA DIETA COMO PARTE DEL TRATAMIENTO DE UNA ENFERMEDAD

   De acuerdo a la aclaración acerca del concepto real de dieta, recogida en las líneas superiores, es que ésta cada vez adquiere una mayor relevancia e importancia como parte del tratamiento integral de la situación de enfermedad.

   Como es sabido en la sociedad actual, cada vez más, la prevalencia y el nº de enfermedades, la mayor parte de ellas crónicas, está aumentando con el paso de los años, frente a las cuales el tratamiento adecuado puede ser clave no solo para su prevención, sino también para revertir y mantener la mejor calidad de vida posible en la población afectada.

De todas ella y siendo la enfermedad cardiovascular (protagonista del presente capítulo), una de las responsables y primera causa de muerte en nuestro entorno, es de destacar al respecto, que tanto los hábitos como el estilo de vida “occidentales” se han implicado en la génesis del problema. La dieta es uno de los condicionantes fundamentales de esta enfermedad. El alto contenido en grasas saturadas, azucares refinados y la escasez de productos frescos como frutas o verduras son muy frecuentes en los patrones dietéticos más recientes en el primer mundo.

El poder de la dieta para corregir o ayudar a controlar los componentes y factores de riesgo cardiovascular es crucial. La diabetes, la obesidad y las dislipemias (colesterol y triglicéridos) tienen siempre como tratamiento coadyuvante el consejo terapéutico y la intervención nutricional. En el seno de la prevención y tratamiento de la enfermedad cardiovascular son múltiples los trabajos científicos que avalan la eficacia de las modificaciones nutricionales.

   En todo momento es necesario marcar un objetivo personalizado con el paciente (un porcentaje de pérdida de peso necesario y unas modificaciones en los hábitos dietéticos, que se mantendrán en el tiempo, por encima de dietas restrictivas y cerradas, que agotan al paciente y tienen un tiempo límite de seguimiento).

El reparto calórico diario es fundamental, para llevar una dieta equilibrada, que se adapte a los requerimientos nutricionales de cada sujeto (en función del metabolismo basal, el grado de actividad física realizado y el grado de sobrepeso u obesidad). El desayuno es fundamental, proporciona la energía necesaria para empezar el día, y junto con realizar 5 o 6 comidas al día, ayuda a no picar entre horas, a controlar el apetito y a lograr la pérdida de peso pactada.

            El reparto del contenido calórico diario, ha de ser:

 

     Inclusive puede incluirse una recena (por ejemplo un vaso leche/infusión).

IMPORTANCIA DE LA HIDRATACIÓN

   Otro aspecto a cuidar y tener presente de cara a la buena situación nutricional y balance hidroelectrolítico, es un correcto y adecuado aporte de fluidos al organismo. El agua pese a ser insípida, inodora e incolora, no podemos olvidar que es un nutriente más que debemos aportar en la cantidad suficiente, y sin embargo en muchos casos queda relegada a un segundo plano o bien se buscan bebidas alternativas, sustitutivas a ella, que únicamente nos aportan un “extra” innecesario de azúcares y en definitiva de calorías, es el caso de los refrescos, zumos envasados… con el alto contenido en azúcares que contienen, los cuales acaban transformándose en grasa.

  Es importante tener siempre presente cuál es el porcentaje de agua que constituye nuestro organismo (figura2) y más aún no olvidar la importante función que los líquidos (el agua), desempeña a nivel interno (mantenimiento y ósmosis celular, componente del plasma sanguíneo, transporte de solutos, intervienen en el mecanismo de la bomba sodio-potasio, contribuye a la homeostasis y función renal…). Además, ayuda a prevenir situaciones límites como la deshidratación, hipo-hipernatremia, hipovolemias… con los desequilibrios y riesgo que ello conlleva.

 

Figura 2. Porcentaje de agua en el organismo según la edad
  • 75% en bebes
  • 60% en adultos
  • 50% en mayores

  Las recomendaciones mínimas oscilan entre los 2-2,5l/día de liquido, preferentemente agua o en su caso infusiones y zumos naturales de fruta. Si vienen a través de nuestra alimentación diaria, con los alimentos (todos en general aunque algunos destacan por su mayor porcentaje, como es el caso de verdura o fruta), contribuimos a este aporte de de líquidos al organismo, ya que nos aportan entre 1-1,2l de agua; el resto de los requerimientos hasta alcanzar esos 2,5l diarios, han de ser proporcionados de forma complementaria con nuestra ingesta de líquidos como tal.

BINOMIO DIETA Y EJERCICIO

  Paralelamente a la mejora y cambio en los hábitos alimenticios es crucial que la población se conciencie de la realización de ejercicio físico diario, como un elemento más para la consecución de hábitos de vida saludable. El ejercicio es un factor clave, no sólo para lograr la pérdida de peso necesaria, si no lo que en muchos casos es aún más importante, para su mantenimiento a largo plazo. Pero además de ello, los efectos beneficiosos derivados de la práctica de ejercicio físico aeróbico, van más allá de lo anteriormente comentado, y sin duda contribuyen a una mejor evolución del paciente:

          – Activa la circulación sanguínea, por tanto aumenta el flujo sanguíneo al músculo del corazón.

         – Disminuye las resistencias periféricas, por lo que disminuye la tensión arterial. Mejora la oxigenación de los tejidos.

        – Disminuye el tono simpático, disminuyendo así la frecuencia cardíaca y la aparición de arritmias malignas y de muerte súbita.

        – Favorece un mejor control de los factores de riesgo cardiovascular.

        – Disminuye la ansiedad y depresión.

        – Mejora la calidad de vida con una vida más activa y productiva.

  – La recomendación mínima de ejercicio físico diario es caminar durante 30 minutos.

OBJETIVOS DE LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN PACIENTES CON PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR

   El planteamiento del los programas de rehabilitación cardiaca integra una gran variedad de aspectos enfocados todos a la atención al paciente con patología cardiaca. La evaluación nutricional de estos pacientes, entre otros, es un factor fundamental de tales programas. La rehabilitación nutricional, tiene como objetivo corregir o crear hábitos nutricionales cardiosaludables. En este sentido, el conocimiento de los hábitos nutricionales individuales es un factor crucial para planificar las modificaciones en la dieta que son necesarios. Aunque existen características globales de la dieta mediterránea cardiosaludable que serian aplicables a la totalidad de pacientes (aspectos éstos en los que se centra la educación grupal), los objetivos individuales de cada paciente debe ser tenidos muy en consideración. De forma individual tendremos que marcar una serie de metas individuales dirigidas a sus patologías; diabetes, obesidad, dislipemia, etc.

En la valoración nutricional de los pacientes deberemos considerar la realización de una historia clínica dirigida a la patología metabólica presente, una historia nutricional de hábitos alimentarios y una exploración clínica que resalte los principales aspectos nutricionales.

En el contexto de esta patología cardiovascular, la dieta frecuentemente juega un papel de factor “en exceso” como en obesidad, diabetes o dislipemia, pero no debemos olvidar que la patología metabólica crónica frecuentemente oculta déficits nutricionales como fibra, micronutrientes (calcio, yodo) y también revela un bajo consumo de sustancias potencialmente beneficiosas para su patología como son los antioxidantes.

Del mismo modo y como parte de dicha valoración nutricional se tendrán en cuenta también otros aspectos que influyen en el riesgo nutricional y nos aportan información al respecto:

–       Medidas antropométricas (peso, la talla y el perímetro de la cintura). Insistir en el cálculo del índice de masa corporal (IMC) y proponer mantenerlo por debajo de 24 kg/m2. Parece que hay una mayor correlación de riesgo cardio- metabólico con el diámetro de la cintura (obesidad central), aunque los valores absolutos de esta medida son más difíciles de estandarizar de forma universal. Se plantea como objetivo un perímetro menor de 102 cm en los varones y de 88 cm en las mujeres. El análisis de los datos del estudio Interheart demuestran que el hecho de tener una obesidad abdominal (medida en este estudio mediante la relación cintura/ cadera) duplica el riesgo de tener un infarto de miocardio con respecto al grupo control sin obesidad abdominal, ajustando para edad, sexo y hábito de fumar

–       Parámetros de composición corporal (masa grasa, masa magra y agua corporal)

–       Parámetros analíticos

CONCLUSIONES

    Es importante que la sociedad y el sistema sanitario en general, conozca la importancia de tener unos buenos hábitos alimenticios así como apueste por la abordaje nutricional como una parte más del tratamiento terapéutico del paciente en su totalidad. Es sabido y se dispone de multitud de información que constata la importancia de la buena alimentación y hábitos de vida saludables, así como de los efectos positivos de un mejor estado nutricional de cara a la evolución de la enfermedad.

   Inteligencia y puesta en práctica de toda la información que tenemos a nuestro alcance, así como voluntad, constancia y esfuerzo hasta lograr el cambio de hábitos alimenticios, son elementos claves para ello.

 

  Articulo Escrito por Gracia Mª Casado Fernández
Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Virgen de la Victoria de Málaga.

Boletín Expaumi nº 20
Depósito Legal: MA-1.897-07
ISBN-10:84-695-3071-2

ISBN-13:978-84-695-3071-9
back-volver